martes, 13 de junio de 2017

Cultura maya actual

Al igual que la mayoría de los grupos étnicos de México, los mayas sufrieron las imposiciones de la cultura occidental tras la hecatombe que significó la Conquista. Sin embargo, algo identifica a este afamado grupo en particular: la capacidad de conservar sus tradiciones a reserva del devenir de cinco siglos.
Actualmente, a pesar del proceso de mestizaje, los mayas mantienen vivas algunas costumbres heredadas de sus ancestros, especialmente en los estados de YucatánCampecheQuintana RooChiapas y Tabasco.

Sociedad
En la actualidad, Mérida es la ciudad más importante del sureste de México. Es el punto de partida de donde irradia la vida política y social producto de la influencia occidental en esta región, y es el sitio en el que convergen los principales caminos y rutas de comercio. Se podría decir que Mérida es una “isla cultural europeizante” rodeada de un “mar de cultura maya” que constantemente la desgasta y la penetra, originando así una sociedad mestiza que se jacta de serlo.

En el caso de Tabasco, las familias mayas son por lo general de tipo nuclear, aunque existen algunas de tipo extenso. En este tema, en su dieta y en sus diversiones, se guardan grandes parecidos a los mayas de Yucatán.

Economía
La economía de gran parte de las comunidades mayas en México se basa en la agricultura (sobre todo en la producción y consumo del maíz originarios de la cosmogonía maya). En menor medida, la citricultura, la ganadería y la cría de abejas y aves de corral son parte de su sustento.

No obstante, esta situación varía de acuerdo a la región. Por ejemplo, en el caso de los mayas de la zona central -en especial los de Tabasco-, el soporte económico está en la pesca y en la elaboración de artesanías a base de palma, jícaras y barro, esta última compartida con los mayas chiapanecos.
Algunos habitantes mayas de Tabasco y Campeche reciben ingresos por su participación en actividades relacionadas con la extracción del petróleo.

Religión
En lo que se refiere a la religión católica, los mayas tabasqueños son menos afectos a ella que los yucatecos. Los grupos que se profesan creyentes, la matizan con reminiscencias prehispánicas, manteniendo así “las costumbres” ancestrales.

En la llamada región central maya de Chiapas, además de los grupos del altiplano, los lacandones poseen un estilo de vida más apegado a las antiguas tradiciones mayas, entre ellas la veneración a las deidades.

El maíz es el principio fundamental de la cosmogonía maya y sobre el cual se finca la visión del mundo. Por ello, en lugares como en el estado de Quintana Roo, aún se rinde culto a dioses precolombinos como Chaac, dios de la lluvia, a quien ofrecen ceremonias con el fin de atraer precipitaciones abundantes y, por consecuente, buenas cosechas.

Salud
Los mayas actuales acuden a curanderos (chamanes, yerbateros, médicos diagnosticado res, masajistas o hueseros) para curar enfermedades de “origen natural” o provocadas por factores externos como envidias, hechizos o seres sobrenaturales. También existe el “gran maestro” que aconseja en caso de conflictos personales, o la comadrona, para asistir a las mujeres durante el parto.

Usos y costumbres
Uno de los elementos más arraigados entre las actuales comunidades mayas es la vivienda. En su visión, el hogar hermana a los pueblos de la raza maya. Sus construcciones son de base ovalada elaboradas en madera, piedra y palma de huano.

El interior está dividido con cortinillas de tela; las hamacas sirven para dormir y en el día se cuelgan en la pared. La cocina, en la parte trasera, cuenta con el fogón, la banqueta (mesita circular) y el banquillo. En este espacio no puede faltar el comal, una pieza redonda de lámina o de barro para cocer las tortillas de masa de maíz. Las paredes están hechas con varas de madera de bajarete recubiertas con embarro (mezcla hecha a base de tierra roja, zacate y agua).

Las casas típicas mayas se techan a dos aguas con hojas de palma de huano, carecen de ventanas y tienen una puerta delantera y otra trasera. Además, son térmicas, lo que significa que en tiempos de canícula son frescas y en los de frío, tibias.
De la higiene destaca que la gente es pulcra y acostumbra el baño una o dos veces al día, pues debido a la ubicación geográfica del sureste de México, el calor es muy elevado casi todo el año.

Tradiciones

En cuanto a las celebraciones y fiestas es observable la presencia de ritos tanto europeos como mayas. Sin embargo, aún no se muestra un completo sincretismo como en las regiones centrales del país, debido a que hay manifestaciones de tradición maya, otras únicamente católicas y otras que resultan de la combinación entre ambas.
Ejemplo de ello son las festividades organizadas en honor a los dioses mayas como Chaac; las pertenecientes al santoral católico como las patronales o de Semana Santa; y las relacionadas con la Santa Cruz que coinciden con el inicio de la temporada de lluvias, así como el Sábado de Gloria, cuando se enciende el Fuego Nuevo.

Arte
En materia de música, los antiguos sonidos todavía se escuchan interpretados con instrumentos musicales de tradición prehispánicos (o algunos originales) introducidos al alma colectiva en celebraciones religiosas o paganas durante la Colonia. El carapacho de armadillo o de tortuga, los cuernos de venado, múltiples tipos de silbatos y sonajas, tambores de agua o graves tunkules y zacatanes, violines, chirimías y el instrumento representativo de Guatemala, la marimba, sirven para amenizar las reuniones de los diversos grupos mayances. De esta forma, mantienen la relación con las deidades del maíz, la madre ceiba, el Cristo Negro y los Tuzltakaés o Yumtziloro, guardianes de cuevas y montes, dadores de vida y alegría al individuo y a la comunidad.


Respecto a la producción artesanal, en los estados de Yucatán y Campeche, se continúan utilizando materiales y técnicas heredadas por los antiguos mayas. Una muestra es la cerámica, la cual todavía se elabora a través del modelado a mano y cocido con hornos hechos de tierra, arcilla y piedra. Asimismo, los mayas también han adoptado otras formas de producción artesanal como la orfebrería y la talabartería.

domingo, 4 de junio de 2017

Portada

Tema transdiciplinario:
Como nos expresamos

Una indagación sobre los modos en que descubrimos y expresamos nuestras ideas, sentimientos, cultura, convicciones y valores

Idea central:
A través de la cosmovisión del hombre los seres humanos pueden valorar a sus semejantes y comprender la realidad de la vida

Conceptos relacionados:
Forma(¿Como es?)
Reflexión(¿Como sabemos?)
Perspectiva(¿Cuales son los puntos de vista?)

Conceptos relacionados:
Cosmovisión
Valores
Discriminación

Lineas de indagación: 
1- Una indagación sobre la cosmovisión del hombre y aspectos que influyen en su construcción

2- Una indagación sobre los tipos de discriminación  

3- Una indagación sobre a manera en que la cosmovisión determina la forma de expresar nuestras ideas, sentimientos y convicciones

jueves, 1 de junio de 2017

Reflexión de los vídeos de los rituales



Reflexión de vídeos
1-   ¿Qué opinas de la cosmovisión que tienen las culturas de los vídeos que observaste?
Un poco dolorosas esas actividades que preparan a los niños para demostrar que es un hombre, debe de ser muy emocionante saber que pasaste esa prueba para ellos desde mi punto de vista porque tuvieron que aguantar tanto dolor para poder continuar y formar una nueva vida

2-   ¿Por qué consideras que es importante para ellos realizar esos rituales?
Para mí que para los padres del niño era importante que superaran esa prueba ya que si la superaban mostrarían que son valientes que eran importantes

3-   ¿Qué rituales se realizan en tu cultura?
La ceremonia del “Han-Licol” es encabezada por el sacerdote maya Dolores Ortiz Caamal, quien es el encargado de los rituales, como el ofrecimiento de comida a los Dioses, en agradecimiento por la cosecha de maíz, para que sigan bendiciendo a la tierra y las siembras.

4-   Indaga como se da el paso de la pubertad en otras culturas
1-    Los aborígenes australianos mandan a sus niños a vagar durante seis meses por el desierto. No pueden recibir ayuda de nadie, y si regresan después del periodo establecido son considerados hombres.
2-     En las islas Mentawai la belleza es algo muy importante. Ellos creen que un cuerpo feo ahoga al alma. Por eso, cuando las jóvenes Mentawai llegan a la edad adulta, comienzan a afilarse los dientes para verse “más bonitas”.
3-    Para que una joven Okrika, en Nigeria, se convierta en mujer, baja al río a cantar durante días y días hasta que es rescatada. Este ritual se organiza de esta manera, porque los Okrikas creen que las niñas pequeñas forman una relación romántica con los espíritus del agua. Para poder liberarse, ellas deben despedirse de los espíritus y comenzar su vida como mujeres.

5-   ¿Qué beneficios tienen los rituales para los seres humanos?
Porque podemos despedir a un ser querido desde los rituales, para los seres humanos un ritual es como una traición, los rituales se hacen con la esperanza de que no se pierda este dato tan interesante


URL: http://www.sopitas.com/323553-10-ritos-para-pasar-de-la-adolescencia-a-la-adultez/
Autor: -----
Fecha de consulta: 1/06/2017

Nombre de la página: sopita.com

Memes de cosmovisión y discriminación